martes, 9 de febrero de 2016

Subtemas: Cine clásico - Cine histórico






El objetivo de estas notas es presentar un modelo que permite reconocer, respectivamente, los componentes semióticos del cine narrativo de naturaleza clásica, moderna y posmoderna.
Tal vez debo empezar por señalar que aquí utilizo la expresión cine clásico en un sentido técnico, para referirme al cine que es resultado de utilizar las estrategias cinematográficas establecidas en la tradición norteamericana durante el periodo comprendido entre 1900 y 1960, y cuya naturaleza ha sido estudiada, con mayor profundidad, por David Bordwell y su equipo.
El cine clásico, entonces, es aquel que respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas cuya naturaleza didáctica permite que cualquier espectador reconozca el sentido último de la historia y sus connotaciones. El cine clásico, entonces, establece un sistema de convenciones semióticas que son reconocibles por cualquier espectador de cine narrativo, gracias a la existencia de una fuerte tradición.
En contraste, aquí llamo cine moderno al conjunto de películas narrativas que se alejan de las convenciones que definen al cine clásico, y cuya evolución ha establecido ya una fuerte tradición de ruptura. Estas formas de cine, entonces, no surgen de la tradición artística, sino de la imaginación de artistas individuales.
Mientras el cine clásico es tradicional, el cine moderno es individual. Mientras el cine clásico está constituido por un sistema de convenciones que a su vez constituyen la tradición cinematográfica, en cambio el cine moderno está formado por las aportaciones de artistas individuales que ofrecen elementos específicos derivados de su visión personal de las posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico.
El cine clásico se apoya en el respeto a las convenciones en el empleo de los recursos audiovisuales (especialmente en lo relativo al punto de vista, la composición visual, la edición, la relación entre imagen y sonido, y las tradiciones genéricas), mientras que el cine moderno existe gracias a las formas de experimentación de directores con una perspectiva individual, a la que podríamos llamar su propio idiolecto cinematográfico.
En síntesis, el cine clásico siempre es igual a sí mismo, mientras que el cine moderno siempre es distinto de sí mismo.
El cine posmoderno como sistema de paradojas
La utilidad analítica de esta distinción entre cine clásico y moderno es evidente al estudiar algunas de las manifestaciones del cine producido a partir de la segunda mitad de la década de 1960, periodo en el que empieza a surgir lo que algunos han llamado un cine de la alusión, es decir, un conjunto de películas construidas a partir del empleo (irónico o no) de las convenciones temáticas y genéricas del cine clásico, es decir, al utilizar estructuras narrativas y arquetipos de personajes característicos de la tradición clásica. Este mecanismo de intertextualidad genérica es el antecedente más inmediato de lo que podemos llamar un cine posmoderno.
Pero ¿qué es, entonces, el cine posmoderno? Aunque podríamos llegar al extremo de afirmar que no existen textos posmodernos, sino tan sólo lecturas posmodernas de textos, sin embargo es necesario señalar la existencia de un conjunto de rasgos que distinguen a un corpus específico de películas, especialmente a partir de la segunda mitad de la década de 1960.
A partir del reconocimiento de una serie de convenciones narrativas y audiovisuales establecidas en la década de 1940 en el cine estadounidense (conocido como el cine clásico) es posible reconocer también sus respectivos antecedentes y variantes, así como las rupturas a estas convenciones y las formas de experimentación vanguardista (conocidas como cine moderno). La presencia simultánea o alternada de estas convenciones corresponde a lo que conocemos como cine posmoderno.

A continuación se señalan los elementos distintivos de las tendencias semióticas que han definido la experiencia estética de los espectadores de cine durante los últimos cien años al estudiar los diez componentes fundamentales: Inicio, Imagen, Sonido, Puesta en Escena, Edición, Género, Narrativa, Intertexto, Ideología y Final.

Las películas que señalo a continuación no son representativas de un tipo de cine (clásico, moderno o posmoderno), sino que las he seleccionado únicamente para ejemplificar el empleo de cada uno de los diez componentes estudiados. En otras palabras, la utilidad de establecer la distinción entre estos componentes consiste en mostrar que no existen películas que sean clásicas, modernas o posmodernas (ni mucho menos directores de un tipo u otro), sino que es necesario examinar cada uno de estos componentes en cada momento de cada película, y de acuerdo con la lectura de cada espectador.

Los ejemplos de películas que se indican a continuación, entonces, son sólo indiciales, no son tipológicos. Los he incluido con fines heurísticos, y porque la lectura de cada uno de estos componentes desde la perspectiva señalada está documentada en la historia del análisis cinematográfico. De hecho, cada una de estas películas forma parte del canon y ha merecido al menos un libro dedicado a su estudio sistemático.






Desde el nacimiento del cine la historia y sus acontecimientos más significativos, heroicos, curiosos o anecdóticos han formado parte de los guiones y argumentos de las más prestigiosas y famosas películas del Séptimo Arte. 
Numerosas guerras han servido como guiones de fantásticas películas de acción, y en muchos casos, muchas de esas películas utilizaban el argumento como reclamación frente a diferentes sistemas políticos, frente al mismo concepto de la guerra en sí y su crueldad, o como lucha independiente por los más desfavorecidos. 
En otros casos este género pretende representar las circunstancias de esos fabulosos hitos históricos con el máximo realismo, permitiendo de ésta manera la formación y la educación histórica a través del entretenimiento, sin embargo estas intenciones casi nunca se pueden lograr, ya que representar con realismo la historia resta espectacularidad y dinamismo a la película.
Existen mitos a los que recurre una y otra vez, historias fantásticas, que nunca ven agotadas sus posibilidades de creación y producción, las historias y leyendas del Rey Arturo o de los Tres Mosqueteros, el nazismo hitlerianoo la Guerra Fría, son algunos de los temas inmortales e inacabables en la producción cinematográfica internacional, debido a sus múltiples enfoques, y a las miles de historias que pueden girar en torno a dichas situaciones.

Subtemas: Cine animado - Cine snuff






Las imágenes que intentan crear la ilusión de movimiento existen desde hace miles de años ya sea por arte o diversión el hombre a querido representar esta dinámica en dibujos, primero han sido dibujos en las cuevas prehistóricas que a través de la repetición de partes de los cuerpos de los animales querían emular la forma de cazarlos. Los primeros ejemplos de imagen en movimiento fueron en el siglo XIX, un medico llamado Joseph Plateau invento un artilugio llamado fenaquistiscopio que consiste en varios dibujos de un mismo objeto en posiciones ligeramente diferentes distribuidos por una placa circular lisa, cuando la placa se hace girar frente a un espejo se crea una ilusión de imagen en movimiento.
En 1824 Peter Mark Roget con su trabajo la persistencia de la visión y su relación con los objetos móviles genero elementos como el taumatropo el cual consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos haciendo el disco girar y cambiar de cara rápidamente, el giro produce que opticamente el principio de persistencia retiniana la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
En 1839 Daguerre invento la emulsión para hacer la primera fotografía descubrimiento que permitió la imagen animada. Con la invención de la fotografía las imágenes en movimiento dieron otro paso adelante con Eadweard Muybridge quien en 1872 creo una colección de fotografías para demostrar que el movimiento de los caballos tienen en movimiento los cuatro cascos en el aire.
Emile Reynaude en 1877 tomo el consejo del zootropo que consistía en tener dibujos en un tambor y girarlos hasta dar movimiento y unió a un proyector de linterna mágica para crear lo que fue considerado presencialmente como la primer película animada su invento se llamo praxinoscopio contaba con un carrete de película accionado a mano que generaba un espectáculo de 15 minutos llamado pantomimaluminosa y su importancia radica en que contaba una historia mediante la utilización de dibujos.








El primer antecedente reconocible sobre el cine snuff es la acusación que se le añadió a la larga lista de crímenes de Charles Manson, el líder de “La Familia”, el sicópata más celebre de los Estado Unidos desde los años sesenta y quien debe buena parte de su popularidad al sonado caso del asesinato de Sharon Tate, la esposa de Roman Polanski, por parte de algunos de sus adeptos. A Manson se le acusó de haber filmado cintas snuff y, aunque nunca nadie las vio, el rumor fue luego aceptado como verdad comprobada. No es gratuito, entonces, que este primer antecedente, como la gran mayoría de casos posteriores, haya tenido su origen en un rumor que, por la naturaleza truculenta del tema, fue tomando cada vez más fuerza. De ahí que el cine snuff se mueva entre las fronteras de la leyenda urbana y los sub-géneros cinematográficos.

Gonzalo Abril, un profesor español de teoría de la comunicación, quien tiene una especialización tan insólita como el snuff mismo, la de rumorólogo, afirma que este tipo de cine originado como un rumor perdura y crece convirtiéndose en leyenda urbana, pues usa “su misma lógica con factores muy concretos: el sexo, la violencia, la humillación y el abuso sobre los débiles, que suscitan el interés de la gente y movilizan resortes básicos en el entramado social, formando parte todo esto del tejido cultural de los medios de comunicación de masas.”

En relación con este papel de los medios en la configuración del snuff como mito, como leyenda urbana, ha sido decisivo ese cine comercial que erróneamente se ha tomado como cine snuff y del cual se pueden identificar dos vertientes: una que aborda el snuff como tema de sus tramas, que si bien es la que más ha divulgado la definición y características del género, el público asume inequívocamente como de ficción. A ella pertenecen filmes como Videodrome (David Cronenberg, 1983), Tesis (Alejandro Amenábar, 1995) y 8mm (Joel Schumacher, 1999). La otra vertiente está conformada por películas que retoman la dinámica del snuff y pasan por reales (o al menos crean la duda) ante el público. Estas películas son las que más tienen que ver con el origen del mito y con la legitimación del snuff como un fenómeno que existe verdaderamente.


Subtemas: Cine Sonoro - Cine Documental








Las proyecciones de películas mudas normalmente no sucedían en completo silencio, solían estar acompañados por música en directo habitualmente improvisada por pianistas u organistas.
Ya en los comienzos de la industria cinematográfica se reconocía a la música como parte esencial de cualquier película, para ambientar la acción que transcurría en la pantalla.
La razón que el cine ilustrado musicalmente sea mas antiguo que el hablado es sencillo. Adaptan un acompañamiento musical en vivo es algo mucho mas facil que grabar y sincronizar las palabras habladas con la imagen. Lo mas habitual era que las salas de cine contaran con la exhibición de sus películas con unos efectos musicales. Las salas mas modernas contaban con un fonografo o un pianista en dichos casos tenían una orquesta sinfónica o un coro que se situaban detrás de la pantalla.






Todo comenzó con la invención del cinematógrafo un dispositivo automecanico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla y el desarrollo de la fotografía que fue capas de anticipar la producción de movimiento.
Esta ultima tubo interés en la imagen fotosinematografica precisamente por el registro de la realidad en particular capto el movimiento de los seres vivos he inanimados como paisajes individuos, grupos sociales o fenómenos naturales con una forma de documentación o incluso clasificación.
Los hermanos Lumiere se centraron en la presentación publica de las escenas captadas en la propia realidad como escenas urbanas o pequeñas acciones de los habitual.
En 1910 nace en noticiario semanal y bisemanal como programa especifico que mostraba hechos de la actualidad, sucesos con un alto grado noticioso o acontecimientos ceremoniales con respecto a la política. Con frecuencia estos estaban complementados con eventos deportivos, graciosos, sorprendentes, inesperados, entre otros.
Hasta la época de los 30 se da la primera renovación formal y de lenguaje de documental debido a la incorporación del sonido a las imágenes, sin embargo a finales de 1920 se da un cambio muy importante ya que los pioneros son superados y los medios permiten que se realicen películas de mayor valor, tanto de calidad de imagen como en su duración.      



Subtemas: Historia del cine - Cine Mudo

      



                                 

Todo empezo entre una apuesta entre dos millonarios discutiendo si una caballo levantaba las cuatro patas al corre, para comprovarlo pusieron una serie de camaras paradas en linea recta para fotografiar al caballo al correr al pasar cada camara le tomaba una foto y al verlas en una velocidad muy rapida las imagenes daban la ilusion de un movimiento, y este podria considerarse el primer acontecimiento del cine.

la historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos Lumiere le hicieron la primera proyección publica de imágenes en movimiento.

El cinematrografo invento de los Lumiere tenia como antecedente el quinetoscopio de Thomas Edison, ellos consigieron elaborar una camara mas portatil y funcional apartir de que el artefacto, que registraba imagenes en movimiento aunque no era capaz de reproducirlas, aunque los hermanos Lumiere nunca tuvieron las posibilidades tecnicas y artisticas de este nuevo invento.

En la fecha ya mencionada tuvo lugar a la primera exibicion en publico del cinematografo Lumiere el programa constaba de 10 peliculas de 15 a 20 metros cada una con un total de duracion de 20 minutos, esas peliculas estaban realizadas por Louis Lumiere e interpretadas por sus familiares y amigos. Debido a la innovacion puesta en escena lo economico de su precio y causa de no tener ningun tipo de audio, las exibiciones con el cinematografo se volvieron un exito.




                            




El cine mudo es aquel que no tiene sonido siendo únicamente en imágenes la idea de combinar las imágenes con sonido grabado es tan viejo como la cinematografía. Pero hasta finales de los años 20 la mayoría de las películas eran mudas este periodo anterior a la inducción del sonido se conoce como la era muda. El arte de la cinematografía alcanza su plena madures antes de la participación de las películas con sonido ya que el cine mudo no podia utilizarse con audio sincronizado con las imágenes para presentar las ideas, que añadían títulos para alcanzar las situaciones a la audiencia pero también para mostrar conversaciones importantes.
El cine mudo solicitaba un buen significado en el lenguaje corporal y en la expresión facial para que las personas que estuvieran viendo comprendieran mejor lo que estaban presentando en la pantalla.
La mayoría de las películas mudas fueron filmadas a velocidades mas lentas a las películas con sonido asi que a menos que se apliquen tecnicas especiales para mostrarlas a sus velocidades originales pueden parecer artificialmente rápidas Lo que remarcaban su aspecto poco natural.
 



lunes, 8 de febrero de 2016

Subtemas: Géneros del cine - Sus mejores peliculas







Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción.
El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías:

1 Documental
2 Biográfico
3 Histórico
4 Musical
5 Comedia
6 Infantil
7 Western
8 Aventura y acción
9 Bélico
10 Ciencia ficción
11 Drama
12 Suspenso
13 Terror / horror
14 Porno-erótico










1- El Padrino (1972)
2- El Padrino II (1974)
3- La vida es bella (1997) 
4- Forrest Gump (1994)
5- Pulp Fiction (1994)
6- Casa Blanca (1942)
7- Titanic (1997)
8- Lo que el viento se llevo (1939)
9- E.T El extraterrestre (1982)
10- Seven (1995)
11- Psicosis (1960)
12- El silencio de los corderos (1991)
13- El exorcista (1973)
14- El padrino III (1990)
15- Gladiator (El gladiador) (2000)
16- Ben-Hur (1959)
17- La lista de Schindler (1993)
18- El rey leon (1994)
19- El Pianista (2002)
20- Los Pajaros (1963)

Tema : El cine








Se llama cine o cinematografía a la tecnología que reproduce fotogramas de forma rápida y sucesiva creando la llamada *ilusión de movimiento*, es decir, la percepción visual de que se asiste a imágenes que se mueven. También se le dice cine al edificio o sala donde se proyectan las películas.
El término tiene la misma raíz griega que otras palabras cono cinética, kinesiología y otras que se relacionan con el movimiento.
En el año 1995 el cine cumplió cien años, luego de que un 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumiere proyectan el primer film que reproducía la salida de los obreros de una fábrica francesa de Lyon. Desde entonces, el cine ha atravesado diferentes periodos, desde la etapa muda hasta el comienzo del cine sonoro, desde el cine no narrativo hasta el cine de géneros y así en adelante. Esta evolución reconoce ciertos hitos específicos que han representado verdaderos cambios históricos. Sin dudas el primero de ellos consistió en la incorporación del sonido, en especial de voces humanas y música, sin olvidar los efectos sonoros. El segundo impacto de alta relevancia consistió en la posibilidad de incorporar color y abandonar el estilo tradicional de proyecciones a blanco y negro. 

Finalmente, la aparición de tecnologías digitales ha sido el tercer golpe de efecto en la historia del cine, que ha permitido la generación de imágenes sorprendentes en el marco de un cambio notable de los costos.